viernes, 4 de noviembre de 2016

COSMOVISIÓN DE LAS TIERRAS BAJAS



Por: Guillermo Angel Torrez Mallea

En la formación histórica de los pueblos indígenas de las tierras bajas, su contenido, formación, dependencia económica, social, y desarrollo, se logra en base a su cosmovisión. Cuando hacemos referencia a este tema, debemos hablar de cómo cada cultura ve y percibe las cosas con relación al mundo que lo rodea.

La cosmovisión según el historiador Alfredo López Austinlo define como el “conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un momento histórico, pretende aprender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica”.
Entonces debemos considerar a la cosmovisión como una  percepción, con estrecha relación entre la religión, la espiritualidad y la naturaleza, con la necesidad de hacer un manejo  correcto de los recursos que tenemos, en la actualidad se ve que nos estamos desviando de nuestra realidad, explotando sin consideración los recursos naturales que nos está proporcionando la madre naturaleza, un antecedente que marca muy hondo con lo que no se debe hacer es lo que sucedió en la antigua Unión Soviética, y de los países de Europa Oriental, desarrollaron la ciencia y la tecnología para luego mediante la explotación industrial de la naturaleza agotar sus recursos.

Nuestras  civilizaciones  creen en poderes especiales, que están en el sol, en el espíritu, los animales y las plantas, ven su mundo y su realidad comprometida con lo que la naturaleza les provee, sus creencias y opiniones hacen que culturas como los Afroboliviano, Araona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chacobo, Chiman, Chiquitano, Guarayo, etc. (Aranda) se hayan desarrollado con un orden y un significado, donde las cosas están ubicadas con criterio y coherencia, por lo que la cosmovisión es la comprensión o visión de la realidad.

Cada población ha formado su cosmovisión a través de la experiencia encontrando buenos resultados sobre la vida, la visión del mundo es consecuencia de una cosmovisión determinada por sus propias creencias, tradiciones, el lugar donde habita, el respeto y los valores. Todo indica que la cosmovisión no es una ciencia, se ocupa de los aspectos que se van dando en las diferentes culturas sobre la realidad. Entonces podría entenderse a la cosmovisión como el conjunto de creencias, valores, costumbres de los pueblos y su relación con su entorno.

Las cosmovisiones difieren en sus creencias y experiencias, las culturas al ser diversificadas en pensamientos,  crean distintas cosmovisiones como las del occidente creen que todo gira en torno al hombre, que el individuo es el centro del universo, la medida de todas las cosas que nos rodean, y que el individuo crea cultura para dominar la naturaleza y extraerle todo lo que necesita no sólo para vivir, sino para acumular. Esta cosmovisión se basa en la razón por encima de todas las otras facultades mentales, y su forma de conocimiento es analítica es decir que descompone cada cosa o proceso en sus componentes, los aísla y así cree que ha conseguido llegar a la suma del conocimiento. (www.laprensa.com.bo/..)

La cosmovisión andina cree que el centro de toda la naturaleza es la madre tierra y el cosmos, que en sus creencias y experiencias están incluidas el hombre y la mujer y que estos deben relacionarse con ella para vivir bien en armonía, manteniendo un equilibrio, cuidando lo que les rodea y usando los recursos que necesita para vivir bien sin acumular, menos hacer fortuna agotando y destruyendo la naturaleza, en esta cosmovisión no es importante el individuo sino la comunidad, manteniendo su identidad comunitaria, colectiva, donde el hombre no puede vivir aislado.

La cosmovisión de las tierras bajas enfrenta individual o colectivamente, formas representativas que se materializan a través de una gran cantidad de eventos que suceden en el transcurso del ciclo vital del ser humano, es decir, desde que nace, crece, hasta que muere, y de la vida social de los pueblos. La cosmovisión es un elemento fundamental en la construcción de la vida cultural de las poblaciones en tanto refiere con precisión a toda la serie de complejas creencias indígenas de origen mesoamericano y europeo configuradas en las representaciones religiosas ((Broda, 2001: 165; Báez, 1988: 20; Vargas, 2007).)

En este sentido, el sistema de creencias se encuentra inmerso en la dinámica del quehacer cultural e histórico de los pueblos. Las representaciones colectivas, se perciben por ejemplo, a través de la escenificación de los mitos mediante los ritos, en un continuo crear y recrear, así las creencias, los valores, las normas, las imágenes y las fantasías vienen a ser resultado de los actores sociales.    

Bibliografía

(Broda, 2001: 165; Báez, 1988: 20; Vargas, 2007).
 Aranda, P. (s.f.). cosmovisión y filosofía de los pueblos indigenas Originarios de la Amazonía de Bolivia .
www.laprensa.com.bo/.. (s.f.). Obtenido de www.laprensa.com.bo/..

lunes, 24 de octubre de 2016

FUTURO DEL ESTADO DE LIBERTAD







Por: Guillermo Angel Torrez Mallea


En este documento quiero hacer referencia a lo que estamos viviendo en esta época de bonanza donde  nuestro gobierno hace alarde delcrecimiento económico, debiendo pensar que los recursos naturales que están siendo explotados y vendidos, que son perecederos, se agotaran, debiendo tomar las previsiones del caso, para el futuro de las nuevas generaciones,o es que en su paso transitorio sólo se apoderan de lo que les brinda nuestros suelos y sacan provecho.

En los últimos años gozamos de una economía aparentemente estable,  gracias a la venta de nuestros recursos naturales, debemos pensar que con el florecimiento de nuestros yacimientos petrolíferos, podemos satisfacer todas las necesidades requeridas en nuestro país, la economía por la que atravesamos está siendo enfocada de sobremanera a estos recursos que se ha convertido en nuestra vanguardia financiera. Como dice Amartya Sen: “hay más para el progreso, que el crecimiento económico.Sencillo que pueda parecer, los economistas (reductivists notorios) no son los únicos que necesitan recordar de esta. Los ingresos son relativamente fáciles de medir, por lo que se han convertido en la métrica mediante el cual se juzga el desarrollo.Sin embargo, los ingresos son sólo un medio.Los verdaderos fines de desarrollo son las opciones humanas, capaces "para llevar el tipo de vida que tenemos razones para valorar "en "libertades". (www.economist.com/topics/amartya-sen)

Nuevamente estamos siendo abusivos con la madre naturaleza extrayendo sin medida nuestra riqueza, olvidando que se debería vivir en estrecha relación con ella, es lo que dice nuestra cosmovisión. Que estamos haciendo para velar los intereses de nuestra patria, o estamos haciendo lo que dice Grebel: “A afectado mucho que Bolivia se haya comido nuestro capital”. Si continuamos en el camino por el que estamos transitando, y no paran la desenfrenada venta de nuestra riqueza petrolífera, Bolivia, en unos años se verá nuevamente en una penumbra con un desenlace muy incierto. 

Basándonos en la teoría de la Zona de desarrollo próximo que plantea Lev Vigotsky, estamos explotando estos recursos naturales que vendría a ser la Zona Real y lo estamos vendiendo en crudo, nuestra zona de desarrollo próximo está planteada, que sería la venta de estos recursos, ahora bien haciendo un rompimiento a esta Zona, podríamos plantear un alto, que se denomina la Zona Potencial, y pensar en la industrialización para obtener sus derivados y poder marcar la próxima Zona de desarrolla próximo, que vendría a ser la venta de esos derivados. Y obtener muchos más recursos económicos para Bolivia. (https://es.wikipedia.org/
wiki/Zona_de_desarrollo_próximo)

Con el cierre de muchos mercados de exportación para los bolivianos se han cerrado, muchos emprendimientos de trabajo destinados a manufactureros en lana, joyería, y otros productos, como buscar un desarrollo mercantilista que aporta a los ingresos de nuestro país, si los medios transaccionales con algunos países se han cerrado, por la idiosincrasia de nuestros gobernantes. Es aquí donde hacemos referencia a Mercado Zabaleta, que indica: “Los seres humanos no pueden representarse solos”. Lamentablemente nos debemos a nuestro gobierno para la apertura de nuevos mercados.  (www.cides.edu.bo/webcides/.)

Al cerrarse los mercados internacionales potenciales que teníamos, como se puede pensar en una sostenibilidad de nuestra economía, la venta de nuestros recursos naturales no son lo suficientemente sustentables para el desarrollo humano en nuestro país.

Las inversiones de nuestro gobierno en el mejoramiento y desarrollando de un pueblo en nuestro país,  no se lo hace con un despropósito, al contrario, se va trabajando políticamente en función de una retribución posterior. Tan  doloroso y lamentable es reconocer esta viveza, y ver las diferentes entregas de nuevas sedes sociales, canchas de futbol, carreteras, y otras infraestructuras, que estas sean su prioridad y no así la salud y la educación.

Desde hace muchos años atrás se pide que puedan acceder a la petición constante de la población en busca de una mejora en lo que se refiere a salud, que no solo se invierta lo necesario, más al contrario se  fortalezca a nuestros hospitales que piden ayuda a gritos, implementarles de herramientas, para que no tengamos que peregrinar de hospital en hospital para ser atendido debidamente.

En educaciónse ha planteado una reforma educativa, con la implementación de la ley 070. Avelino Siñani y ElizardoPérez, será que es suficiente, como será suficiente también la dotación de computadoras a los maestros y a diferentes unidades educativas, que lo tienen como reliquia y no le dan uso. Es preocupante ver que la educación en todos sus niveles sea tan deficitaria, a quien debemos atribuirle esta deficiencia, a los educadores o a nuestro estado, por no atender debidamente las necesidades por los que atraviesa nuestra educación, la educación superior, en nuestras universidades no son desarrolladas como su nombre lo identifica, el estudiante se debe adaptar a lo que le brinda cada universidad, el estudiante entra con una expectativa de conquistar el mundo, pero que con el pasar del tiempo es una desilusión, no cuenta con el apoyo necesario para fortalecer y enriquecerse de conocimientos más prácticos que teóricos, no cuenta con las herramientas necesarias y adecuadas para realizar sus trabajos prácticos, que marque diferencia no solo en el contextopolítico, social y económico, sino buscando una mejora en todo ámbito, referido al desarrollo progresivo humano, apostando más en las generaciones futuras, sacando profesionales de nuestras universidades que sean reconocidos a nivel mundial, cerrando la posibilidad de que profesionales tengan formación académica fuera de nuestro territorio, contar con docentes capaces de facilitar conocimientos mediante experiencias desarrolladas en nuestros suelos, sé que es pedir un milagro, pero si se trabajara en función de un bien común, pensando en el desarrollo armónico e integral de toda la sociedad boliviana ahí sí que podríamos hablar de un cambio.

Pareciera ser un absurdo todo lo mencionado, pero por que no creer que es posible, por que no podemos trabajar en ello y lograr pensar diferente, priorizar nuestras necesidades más urgentes, trabajar en una verdadera integridad nacional, dejar a un lado nuestros prejuicios y mezquindades. 

La mezquindad es producto muchas veces de la ceguera al que estamos sometidos, si miramos todos hacia un horizonte y ver la belleza que podemos extraer de ella, nos daríamos cuenta que toda la pelea por la lucha de poder que es el primer factor que impide el desarrollo de nuestro país, y dejar de velar los intereses políticos, y más los personales, sacando a las personas que no contribuyan y perjudiquen el desenvolvimiento de lo que se quiere lograr, nos daríamos cuenta del tiempo que se ha perdido hasta ahora. Nuestro país necesita de muchas mejoras, debemos trabajar en conjunto apostando por una Bolivia libre, y sin restricciones.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_desarrollo_próximo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_desarrollo_próximo.
www.cides.edu.bo/webcides/. (s.f.). Obtenido de www.cides.edu.bo/webcides/.
www.economist.com/topics/amartya-sen. (s.f.). Obtenido de 
 www.economist.com/topics/amartya-sen.